jueves, 13 de diciembre de 2012

INTEGRACION REGIONAL


Durante los últimos años los países latinoamericanos han tratado de tener relaciones de todo tipo: políticas, sociales, económicas, culturales, educativas, religiosas, ideológicas, geográficas, etc.….

La integración económica ha prevalecido y es la que ha hecho avanzar la formación de una comunidad latinoamericana. La complementación económica se planteo en términos de crecimiento y de mejoramiento de los niveles de vida de la población, tomando en cuenta los diferentes grados de desarrollo de los países participantes. Por ello se ha expresado como la promoción de un desarrollo “equilibrado y armónico”. Pero por otro lado, la necesidad de complementación se presenta también en los aspectos sociales.

La generación de condiciones sociales no satisfactorias, la insuficiencia del desarrollo y la recurrencia de crisis políticas y económicas en la mayoría de los países latinoamericanos, ha conducido a la toma de conciencia de que la región enfrenta situaciones y experiencias comunes que requieren de esfuerzos conjuntos para superarlas.

 
Llegado  la segunda parte del siglo xx, entre los esfuerzos integradores que se destacan la creación del ALALC, el ALADI y la fundación de organizaciones intergubernamentales, como la Comunidad Andina (CAN) y el MERCOSUR.
 

 

Entrado ya este siglo XXI que estamos viviendo, la creación de la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA) , fomenta proyectos de unidad en América Latina. En este marco se han concretado acuerdos energéticos, económicos, políticos, culturales y sociales.

La Maquila en México


La industria maquiladora se caracteriza por ser un proceso de ensamblado de partes de un producto industrial, cuyos insumos se importan y cuya producción se exporta en la mayoría de las ramas, para ser integrado posteriormente a un producto final.

En sus comienzos, las industrias se instalaron en la zona de frontera, al norte de México (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas) con el propósito de beneficiarse por el contacto con sus vecinos, principalmente proveedores de insumos y a su vez, mercado consumidor. En los últimos años se produjo la desconcentración territorial de esta industria y su desplazamiento de la frontera al interior del país (Aguascalientes, Puebla, Zacatecas, Yucatán y el Estado de México). La modificación espacial se debió: a un nuevo modelo económico y liberación creciente de la economía mundial y por las estrategias empresariales en busca de regiones con menores costos para acceder a los mercados externos. El nuevo modelo de organización se manifestó en 3 aspectos:

·         Introducción de nueva tecnología

·         Nuevas formas de organización de la producción.

·         Nuevas relaciones laborales.

Otro factor condicionante de la nueva localización maquiladora está relacionado con las innovaciones tecnológicas en materia de transporte y comunicación, lo que permite la fragmentación productiva.

La maquila se convierte, a partir de los años ochenta, en uno de los ejes que sostiene a este nuevo modelo de desarrollo: es la actividad productiva más dinámica de la economía nacional, la que registra la más alta tasa de crecimiento, la mayor generadora de empleos productivos, la responsable de una parte considerable de la exportación manufacturera y al dispersarse por el territorio va a conformar una nueva geografía industrial en México.

Silicón Valley


Silicon Valley o Valle del Silencio es el nombre de la zona sur del área de la Bahía de San Francisco, en el norte de California (Estados Unidos). Su popularidad se debe a que es el espacio de innovación más emblemático de todo el mundo ya que allí se encuentran instaladas la mayoría de las empresas que desarrollan productos para la tecnología informática.
Este modelo se convirtió en un medio de innovación sin precedentes debido a: un gran mercado de expertos ingenieros y científicos, un financiamiento generoso y un mercado asegurado por parte del departamento de Defensa




 

POLOS TECNOLOGICOS EN AMERICA LATINA:

Está comprobado: el desarrollo conjunto de empresas de base tecnológica representa para los países la mejor oportunidad de profundizar un perfil innovador, sumar una actividad de significativo valor económico, potenciar la investigación científica y crear climas que invitan a nuevos emprendimientos. En ese contexto, parques y polos tecnológicos prosperan por América Latina con rapidez, ya que se trata, según los expertos, de los pasos pendientes para alcanzar el tan deseado desarrollo de los países que forman esta región del planeta.

Las experiencias: En América Latina hay casos para destacar, particularmente en Argentina.
El primer grupo de empresas de tecnología que se agruparon en una misma región del país fue el de Córdoba, a principios de los 90, donde conviven y trabajan con el polo académico que reúne a las principales universidades públicas y privadas con actividad en esa provincia. Desde entonces surgieron distintas iniciativas, a las que se denominaron polos tecnológicos. Dos de los más antiguos son el polo de Rosario, con actividad conjunta entre empresas, gobierno y la universidad, y el de Tandil, que funciona en la sede de la Universidad Nacional del Centro. Pero además surgieron proyectos denominados polos tecnológicos en distintos municipios, desde el Polo Constituyentes hasta el compromiso de Telefónica de Argentina de financiar “clusters” en General Pico (La Pampa) e Iguazú (Misiones). Sin duda, el desafío trasandino ya está en su proceso de maduración.

Brasil también tiene mucho que decir. Cuenta en la actualidad con 35 parques tecnológicos y 207 centros de desarrollo de incubadoras. Las actividades se canalizan a través de la Asociación Nacional de Entidades Promotoras de Emprendimiento de tecnología avanzada, quien desarrolla un trabajo conjunto con las universidades, sector privado y más de 200 municipios de toda la nación. Durante el año la entidad realiza una diversidad de seminarios y congresos de carácter internacional, con el fin de mostrar al mundo el trabajo que desarrollan.

Otra ambiciosa iniciativa de parque tecnológico está en Uruguay. Ahí emerge Zonamérica, centro de una moderna infraestructura -en su mayoría edificios inteligentes con espacios modulares bien equipados- que busca transformarse en el entorno ideal de negocios capaz de centralizar y desarrollar operaciones eficientes y de costos competitivos a escala regional e internacional.

Busca generar complejas soluciones demandadas por empresas internacionales vinculadas a la logística, servicios financieros, biotecnología, informática, call center, consultoría y comercio. También en Uruguay y bajo el amparo de la Universidad de la República se creó el Polo Tecnológico de la ciudad de Pando, que, como gran objetivo, busca facilitar la incorporación del ítem investigación y desarrollo en las empresas.

Agricultura

La agricultura es una de las principales actividades económicas de Latinoamerica, en la actualidad esta se lleva a cabo con la autorización de semillas transgenicas y agroqumicos que perjudican el medio ambiente y acarrean problemas de salud a la población. en esta dirección web
http--s.ytimg.com-yts-img-pixel-vfl3z5WfW.gif  muestran algunas de las problematícas que acarrea. es un informe realizado en la televisíon chilena pero que también nos implica en esta nueva forma de practicar la agricultura.

Actividades económicas



Se denomina actividades económicas a las tareas de producción de bienes y servicios destinados a satisfacer necesidades humanas.

Las actividades económicas se organizan mediantes procesos productivos y se clasifican en tres sectores
*sector primario: se ubican las actividades que explotan directamente los recursos naturales, con la finalidad de obtener alimentos o materias primas.

*sector secundario: se agrupan las actividades que elaboran las materias primas y las transforman en otros bienes. Los principales rubros en este sector son las industrias, la construcción y la producción de energía.

*sector terciario: está integrado por las actividades productoras de servicios destinados a la producción y al consumo, algunas de ellas son el transporte, los seguros, los servicios de salud y sanitarios, la educación y el turismo.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

LA BRECHA EN EL CRECIMIENTO DE LA INFRAESTUCTURA DE TRANSPORTE Y EL COMERCIO DE AMERICA LATINA.


El desarrollo de la infraestructura de transporte tiene una correlación positiva con el crecimiento económico. Una mayor disponibilidad y calidad de los servicios de infraestructura contribuyen a incrementar la productividad de los factores y reducen los costos de producción, favoreciendo de este modo la competitividad de las firmas e incentivando la inversión y el crecimiento económico, el cual a la vez, genera un aumento en la demanda por servicios de infraestructura, complementándose el círculo virtuoso. Del mismo modo, la calidad y eficiencia de la infraestructura de transporte impactan directamente sobre los costos de logística en general  y del transporte en particular, también permite reducir la distancia económica entre los centros productivos y sus mercados de destino, influyendo por lo tanto sobre la distribución espacial de la actividad económica nacional, asi como en la forma en que se estructuran los flujos del comercio internacional.
En  América  Latina, la infraestructura de transporte, al igual que otros sectores de infraestructura, presenta importantes deficiencias. Más aun, si se compara la región con otras economías emergentes, queda de manifiesto que este rezago es tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Una de las razones que explica este retraso, es que la inversión total en transporte en la región se ha reducido a la mitad durante las últimas dos décadas. Este retraso en la dotación de infraestructura puede condicionar seriamente el desarrollo de América Latina, al limitar las posibilidades de expansión económica en el tiempo, impidiendo los beneficios derivados de las economías de escala y la especialización, tanto a nivel subnacional, nacional y regional.



viernes, 23 de noviembre de 2012

Migraciones internacionales en América Latina: Tendencias y desafíos del milenio


 Alrededor del 3% de la población mundial, reside en un país distinto al de su nacimiento.
El sur de Europa y Canadá, así como algunos países asiáticos, se sumaron a Estados Unidos como destinos migratorios de los latinoamericanos y liderazgo femenino incorporo una nueva tendencia en la conformación de las familias trasnacionales latinoamericanas, además del constante incremento de la fuga de capital humano. El incremento de las remesas permitió generar paliativos ante los acrecentados niveles de pobreza de quienes permanecían en los países de origen, pero se confirman insuficientes para  generar desarrollo. Los efectos de la reciente crisis económica internacional se resienten también en los envíos de dinero y los inmigrantes en mermadas sus condiciones de vida, ahora lejos de sus países de origen. Las políticas de control de flujos, tienden a señalar la inmigración como causa de conflictos sociales y la opinión públicas de los países receptores tienden a considerar un “problema” producido por las condiciones socioeconómicas de los países de origen, subestimando las condiciones de atracción generadas por la creciente necesidad de mano de obra extranjera en determinados nichos laborales de las economías desarrolladas.
Hoy prácticamente no existe ningún país ni ciudad latinoamericana que no forme parte del proceso migratorio, bien por emisores o por receptores de migrantes. Los sueldos y las relaciones familiares se negocian en el ámbito trasnacional. América Latina existe mas allá de las fronteras de la región, en otras áreas geográficas donde las condiciones económicas, políticas o sociales generan atractivo para conseguir proyectos de vidas individuales o familiares, temporales o permanentes.

Crisis económica en EE.UU afecta remesas de América Latina


Publicado el octubre 2, 2008 por el informador

Por primera vez en esta década, las remesas hacia América Latina y el Caribe se verán afectadas a causa de la desaceleración económica en Estados Unidos, la inflación y debilidad del dólar, anunció este miércoles el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En un análisis de datos recientes sobre remesas, realizado por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del BID, indica que los emigrados latinoamericanos y caribeños enviarán este año unos 67 mil 500 millones de dólares a sus países de origen, cuando en 2007 hicieron llegar unos 66 mil 500 millones de dólares.
El BID explicó que para sus proyecciones, toma como base los datos mensuales y trimestrales de nueve bancos centrales en países de América Latina, los cuales reciben alrededor de 88,5 por ciento del total de remesas que llegan a la región.
A principios de año el FOMIN explicó que las remesas a México, el país latinoamericano que más dinero recibe de sus emigrados, ya no estaban creciendo, mientras que los flujos a Brasil cayeron en 2007.
En el caso mexicano se ha visto fuertemente reflejado el retroceso, pues este país recibió durante agosto pasado remesas por 1.937 millones de dólares (USD), lo que implicó una baja anual del 12,2% informó el Banco Central de México.
En fecha reciente, el Fondo apuntó que Guatemala, Honduras y El Salvador han visto reducciones en las remesas.
Según el FOMIN, varios factores están afectando los flujos, y entre las principales causas están las desaceleraciones económicas en Estados Unidos y España, dos de las principales fuentes de envíos a la región.
Datos censales estadounidenses indican que las tasas de desempleo para personas de origen latinoamericano son más elevadas que las del resto de la población, refirió el informe.
Otros factores son la inflación, impulsada por la carestía de alimentos y combustibles; la debilidad del dólar, sobre todo en países donde la moneda local se ha fortalecido contra la divisa estadounidense, y la estricta aplicación de medidas contra la inmigración ilegal.
No obstante, el BID precisó un cambio de tendencia, ya que las remesas a América Latina y el Caribe aún superan en volumen a toda la cooperación externa y la inversión extranjera directa en la región.
Disminución en Bolivia
En Bolivia, también se prevé una disminución de las remesas enviadas por bolivianos que trabajan en el extranjero, puesto que esta nación andina recibe 800 millones de dólares anualmente por este concepto.
Se produciría una desaceleración,  pero esto va a depender de la magnitud de la crisis de la que estamos hablando. Afortunadamente Estados Unidos no es el socio mayoritario de Bolivia.
(TeleSur)

LOS DEBATES SOBRE LA POBREZA URBANA Y SEGREGACIÓN SOCIAL EN ESTADOS UNIDOS


La preocupación por el tema de la pobreza urbana se han situado hacia la última década del siglo pasado, cuando con relación al emergente movimiento de reforma social, aparecen diversos estudios sobre las condiciones de vida y de habitación de las capas mas desfavorecidas de la población del norte urbano e industrial estadounidense.

Los temas recurrentes son el estudio de la vivienda de alquiler en zonas degradadas y el énfasis en la población emigrada no anglosajona. Hay poca preocupación por la población negra, que no era importante en las ciudades industriales del norte. El grueso de la población afroamericana pertenecía al sur rural.
En el estudio se señalan los principales problemas sociales, como la carestía de viviendas de alquiler y sus condiciones insalubres, o la aparición de problemas de desviación social como el crimen y el bandolerismo, el juego, la prostitución y el alcoholismo, el autor está muy interesado en resaltar que el gueto estaba formado  mayoritariamente por trabajadores manuales, muchos de ellos pobres, pero nada involucrados en un ambiente de degradación social. Asimismo señala que en algunas calles existía una incipiente clase media acomodada que rompía con la imagen de homogeneidad que del área tenían los blancos. Aporta un interesante plano del gueto done, cartografía 4 categorías residenciales: clases viciosas y criminales, los pobres trabajadoras y las clases medias.

EL DEBATE ACTUAL SOBRE LA POBREZA URBANA



Las características actuales de la pobreza urbana estadounidense deben comprenderse en el contexto de los cambios acaecidos en la economía y en la sociedad, que en los últimos veinticinco años se ha adaptado a la creciente mundialización de la economía y a la incorporación de las tecnologías en los procesos productivos, con una estrategia basada en la flexibilización del mercado de trabajo y la desregulación creciente de la economía respecto del ya tradicionalmente intervencionismo estatal, al menos desde ópticas europeas. Ello ha revertido en un incremento substancial de la pobreza, más si se tienen en cuenta criterios relativos y de distancia entre las capas más desfavorecidas y el resto de la sociedad. Por otra parte hay que considerar las nuevas migraciones, provenientes de Hispanoamérica y, también, del Este asiático, que han sido renovadamente fuertes durante este último cuarto de siglo.

Las actuales aproximaciones a la pobreza urbana tienen un doble punto de partida. Por una parte, surgen como reflexiones en torno al actual incremento de la polarización social producto de los cambios económicos y territoriales de finales de siglo xx. Por otra parte, enlazan con los temas centrales de los debates sobre la pobreza urbana, especialmente los apuntados o desarrollados desde los años sesenta: el concepto de subclase, la pobreza de minorías étnicas y la pobreza como reflejo de los cambios en la estructura urbana de las ciudades.     

martes, 30 de octubre de 2012

Ecoregión de los Manglares



Trabajo de investigación:  Ecoregión  Manglares

Un manglar es un conjunto de árboles caracterizado por su habilidad para sobrevivir y desarrollarse en terrenos costeros inundados o inundables, zonas con agua de altos niveles de salinidad. Debido a la importante bio diversidad que alberga, constituye un ecosistema irreemplazable y único. Las raíces aéreas de sus árboles -principalmente mangles, de ahí el nombre- surgen de las aguas saladas en las costas, estuarios y deltas, formando un armazón que alberga a multitud de especies animales (aves, peces, moluscos y crustáceos), muchas de ellas importantes para la alimentación humana.                                                        
   Los manglares conforman zonas de apareamiento y cría de muchas especies, son refugio para peces en desarrollo, y otras formas de vida marina, protegen a estas costas de la erosión, y han proporcionado durante siglos multitud de recursos a las poblaciones local. Durante el pleamar las copas de los manglares apenan asoman del agua, mientras que en la bajamar son visibles sus raíces respiratorias, que captan el oxígeno atmosférico y lo transmiten a las raíces enterradas. Esta adaptación les permite sobrevivir en un suelo sin oxígeno y con altas concentraciones salinas.                                                                                                                                                                                                                   Los manglares se encuentran en las regiones tropicales y subtropicales del mundo. El desarrollo óptimo de estos bosques salados se da alrededor del ecuador en África, Indonesia, Nueva Guinea y Filipinas. En América, los manglares se encuentran, en la costa Pacifica desde Baja California hasta el  Perú, y en la costa Atlántica desde la zona norte de la Florida hasta el sur de Brasil.  
 

La importancia de los manglares

  • Se consideran los ecosistemas naturales de mayor productividad debido a su alta producción de materia orgánica.
  • Actúan como criaderos de especies de peces y de mariscos.
  • Sirven de habitáculo para una gran variedad de aves y otros organismos marinos.
  • Protegen la costa contra la erosión, las marejadas, tormentas y huracanes.
  • Funcionan como pulmones del medio ambiente, ya que producen oxígeno y usan el bióxido de carbono del aire.
  • Se utilizan para practicar deportes acuáticos y actividades turísticas.
  • Son muy valiosos para la educación e investigación científica.

 

Tipos de manglares

  • Manglares de borde: Situados a lo largo de litorales ligeramente inclinados de tierra firme e islas grandes, se desarrollan mejor en islas que impiden el lavado excesivo de las costas producido por las mareas altas.
  • Manglares de cuenca: Surgen en depresiones topográficas con poco flujo y reflujo de agua, frecuentemente tierra adentro y expuestos a aguas menos salinas por períodos más largos del año en comparación con los bosques costeros.
  • Manglares ribereños: Se ubican en llanos de inundación de agua dulce proveniente de ríos. Durante los períodos de abundante lluvia eso ríos se inundan. Este tipo de manglares están sujetos a mareas y sometidos a un lavado regular.
  • Manglares de inundación: Son típicos de llanos de mareas e islas completamente inundados. En estos bosques se pueden encontrar todas las especies, pero por lo general su altura no supera los 5 metros.
  • Manglares enanos: Nacen en terrenos con muchas limitaciones para el crecimiento y desarrollo, por lo que rara vez sobrepasan 1,5 metros de altura. Forman una comunidad escasa y dispersa en forma de matorrales. Se localizan en ambientes con carbonatos y en zonas áridas.

Principales amenazas


Los manglares están desapareciendo a una velocidad vertiginosa por el uso abusivo de sus recursos. Se estima que en 1980 había 17 millones de hectáreas de manglar en las costas tropicales del mundo, de los que, según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), la mitad ya se han perdido. Los manglares, además de servir como barreras contra inundaciones y huracanes, protegen la línea costera contra la erosión, sirven como purificadores de agua y albergan una enorme biodiversidad. Hasta el 80 por ciento de las especies de peces y crustáceos de interés comercial y de los que viven en los arrecifes de coral pasan una etapa de su vida en los bosques de mangle.
 Las causas de su destrucción son múltiples, deforestación  por la extracción  de empresas madereras o papeleras, construcción de infraestructuras, agricultura y ganadería, fincas camaroneras y turismo
Otras causas que contribuyen a la transformación de los manglares son:
  • Contaminación por emisión permanente de diversos desechos, entre ellos aguas residuales desperdicios agro industriales y turísticos así como derrames de hidrocarburos.
  • Condiciones de hiper salinidad permanente o estacionaria prolongada y debido a la paulatina obstrucción de los flujos de agua dulce, salada y salobre por la sedimentación u el taponamiento de caños o bocas naturales y cursos de aguas.
  • Movimiento de dunas o médanos costeros por acción eólica, hasta que las arenas oculten el sistema de raíces de los manglares.
  • ocurre la caída de árboles de mangle debida a la erosión causada por el oleaje marino.

La Problemática Ambiental  nos plantea el reto de:


* Conocer, generar y fomentar valores y comportamientos alternativos para el uso  sustentable del recurso manglar.
* Reconocer que la responsabilidad en la generación del problema ambiental es diferente en cada país y grupo social, así como también son distintas las maneras de atender tales problemáticas y los  compromisos que se asumen.
*Generar nuevas maneras de aprender a relacionarnos con la naturaleza. Esto implica valorar la diversidad y la importancia de esta.
*Dar a conocer el valor de los manglares y su manejo tradicional.
*Estimular el aprendizaje activo del valor de la diversidad cultural para conservar la biodiversidad.
* Promover el desarrollo sustentable.

 Es necesario romper la inercia de comportamientos individuales y sociales que están alternando el equilibrio de los manglares y colocando en situación de riesgo las condiciones de vida de esta ecoregión

Ecoregión



Las ecoregiones son grandes áreas geográficas con límites físicos o biológicos bien definidos en un paisaje característico único. Una ecoregión no respeta los limites políticos establecidos por los gobiernos ya que se enfatizan las características particulares como por ejemplo, su morfología, geología, clima, suelo, hidrografía, flora y la fauna, donde además se encuentran presentes problemáticas  ambientales locales las cuales se busca resolver  teniendo en cuenta sus particularidades.

jueves, 19 de enero de 2012

El Acuífero Guaraní una reserva fabulosa Observador global

Acuifero Guaraní

El Acuífero Guaraní es el cuarto gran acuífero del mundo pero primero en la categoría de renobable. se extiende por las cuencas de los ríos Paraná Uruguay y Paraguay, tiene una superficie aproximada a un millón ciento noventa y cuatro mil kilometros cuadrados. por el norte toma contacto con el Pantanal que a su ves se conecta con la Amazonia, se desconoce aun en su totalidad el limite oeste del acuífero en Paraguay y en Argentina, aunque se estima que en nuestro país se prolonga hacia la cuenca del bermejo y mas allá de la laguna Mar Chiquita. se determino que el borde oeste es área de descarga en Paraguay.

las áreas de descarga y recarga del guaraní y las zonas en donde existe una gran concentración de usos y usuarios se consideran áreas criticas. el área mas importante y fundamental es el corredor transfronterizo entre Paraguay, Brasil y Argentina, esta ubicado en la zona de la triple frontera.

El 22 de abril de 1997 se suscribió el Acta de Paysandú que estableció que los cuatro gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay debían crear mecanismos de coordinación para la investigación, utilización y preservación del acuífero en el marco de una gestión sustentable y equitativa. Los gobiernos decidieron entregar al Banco Mundial el proyecto debido a su alto costo. En noviembre del 2001 el Banco Mundial aprobó el proyecto determinado que el fin del mismo seria preservar de la contaminación al Guaraní y lograr el desarrollo sustentable del mismo, lo cual en términos del Primer Mundo significa que los pobladores locales no tengan acceso al recurso y por lo tanto no puedan utilizarlo libremente. Esto implica la privatización simple y llana del recurso. La presion de las organizaciones sociales puso un freno a los intentos de la privatización del acuífero Guaraní.
el Banco Mundial presionó a los cuatro gobiernos para que el agua subterránea (violando en el caso Argentino el Código Civil y las leyes), fuera declarada recurso minero, para que adquiera de esa forma el concepto de mercancía y por lo tanto pudiera ser privatizada y explotada comercialmente por las transnacionales.